twitter



Introducción:

            La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes, el ser humano ha tratado de explicarse la realidad y los acontecimientos trascendentales que en ella tienen lugar como la vida, la muerte o la enfermedad. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica en dos pilares aparentemente opuestos: el empirismo primitivo y de carácter pragmático (aplicado fundamentalmente al uso de hierbas o remedios obtenidos de la naturaleza) y la medicina mágico-religiosa que recurrió a los dioses para intentar comprender lo inexplicable.

Conceptos generales:

            Anatomía: la anatomía no es una ciencia muerta. Es un tema vivo, objeto de una constante investigación científica. También es el fundamento de todo el conocimiento biológico. En este sentido entonces, la anatomía es el punto de partida del conocimiento biológico contemporáneo. Es la rama de la ciencia biológica que trata de la forma y estructura de los organismos. Se halla en íntima relación con la fisiología, la que a su vez trata de las funciones del cuerpo. Etimológicamente la palabra anatomía significa cortar, separando o disociando las partes del cuerpo. En sus inicios, la anatomía fue una ciencia netamente descriptiva, la que sólo se basaba en la observación a simple vista con los instrumentos básicos para la época, como los fueron el bisturí, las pinzas y similares. Con la introducción del microscopio[1] y sus accesorios actualmente se pueden realizar estudios de los más pequeños detalles de estructuras, permitiendo el conocimiento de organismos diminutos. 

            La principal división de la ciencia anatómica se produce debido al estudio derivado de la microscopía por que se ha desarrollado rápidamente la ciencia de la Anatomía Microscópica o Histología y la Anatomía Macroscópica.

            -Taxonomización de la anatomía en relación a las especies de estudio:

            Anatomía Comparada: describe la estructura de los animales y forma la base para su clasificación. En ella se comparan las estructuras de distintas especies y además puede establecer y demostrar la relación genética de varios grupos de animales, incluso aquellos extintos.

            Anatomía Especial: describe la estructura de un sólo tipo o especie, por ejemplo antropotomía e hipotomía.

            Anatomía Veterinaria: trata la forma y estructura de los principales animales domésticos.

            -Taxonomía de la anatomía respecto al tratado de los sistemas:

            Anatomía Sistemática: es aquella en que el cuerpo se considera formado por sistemas de órganos o aparatos que tienen orígenes y estructuras similares.

            Anatomía Topográfica: es aquella que designa los métodos con que se determinan exactamente las posiciones relativas de las distintas partes del cuerpo.

            Anatomía Aplicada: es la consideración de los hechos anatómicos en relación con la cirugía, el diagnóstico y otras ramas prácticas.

La anatomía prevesaliana:

            Aunque la práctica de disección de cuerpo humano habíase iniciado a fines del siglo XIII como una forma de estudio forense (figura médico legal), ya en la primera mitad del siglo XIV era parte de la enseñanza médica en las universidades, especialmente en Bolonia y Montpellier. Sin embargo, los métodos de enseñanza y estudio, las autoridades clásicas que los apoyaban y el conjunto de conocimientos sobre anatomía quedaron prácticamente estáticos hasta principios del siglo XVI.

            Problema en la terminología, los términos anatómicos existentes hasta ese entonces provenían especialmente de la literatura médica griega clásica y árabe lo que significó con el paso del tiempo que las traducciones no siempre fueran especificas y generaran confusiones, en consecuencia términos diferentes podían referirse a una misma estructura o por el contrario un solo término podía designar estructuras distintas.

Da Vinci –Vesalius:

 
Da Vinci: primeras disecciones a mano limpia, primeros instrumentos anatómicos son las manos y las uñas. Hace comparación del cuerpo humano con sus arterias y venas, y la tierra y sus causes de agua.

Vesalius: padre de la anatomía, libro De Humanis Corporis Fabrica de 1543, (connotación de fábrica, arquitectónica), considerado uno de los más influyentes sobre anatomía humana. La obra destaca la importancia de la disección y de lo que en adelante se llamo la visión anatómica del cuerpo humano. “La anatomía debe ser considerada como la piedra fundamental del arte de la medicina y preámbulo esencial”.


            Vesalius, “mantenía la esperanza de que siguiendo su ejemplo de Padua y especialemnete sus presentaciones verbales y pictóricas en la fábrica, podría llegar a convencer al mundo médico del carácter fundamental y predominante de la anatomía; en segundo término, de que mediante la aplicación de sus principios a la investigación, se llegaría a un autentico conocimiento de la anatomía opuesto a la limitada tradicional y acrítica aceptación”[2] de lo que se sabía hasta ese entonces.

Siglo XV-XVI:

            El florecimiento de Universidades en Italia al amparo de las nuevas clases mercantiles supuso el motor intelectual del que se derivó el progreso científico que caracterizó a este período. Esta "nueva era" recaló con especial intensidad a las ciencias naturales y la medicina, bajo el principio general del "revisionismo crítico": el universo comenzaba a contemplarse bajo una óptica mecanicista.

            Además de anatomistas en el Renacimiento, también surgieron algunas figuras médicas de interés, como Ambroise Paré, padre de la cirugía moderna, Girolamo Fracastoro, médico y erudito, creador del primer texto que habla sobre el contagio de las enfermedades, y Paracelso, alquimista, médico y astrólogo.

            Paré representa a la perfección el modelo renacentista de médico hecho a sí mismo y reinventor del papel de la medicina.  Su formación se inició en el gremio de los barberos y sacamuelas, pero compaginó su trabajo con la asistencia al Hôtel-Dieu de París. De Fracastoro, habría poco que destacar, de no ser por una obra menor escrita en 1546 que no alcanzaría repercusión hasta varios siglos más tarde: De contagione et contagiosis morbis. En ella Fracastoro introdujo el concepto de "Seminaria morbis" (semilla de enfermedad), un anticipo rudimentario de la teoría microbiana. Y, en cuanto a Paracelso (Theophrastus Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim), su controvertida personalidad (el sobrenombre autoproclamado de Paracelso lo tomó por considerarse "superior a Celso", el médico romano) lo ha colocado en un lugar tal vez inmerecido de la historia: más próximo a la alquimia y a la magia que a la medicina. Hay que destacar, sin embargo, su estudio crítico de la teoría hipocrática de los humores, sus estudios sobre el líquido sinovial o su oposición a la influencia de la escolástica y su predilección por la experimentación frente a la especulación. En 1527 proclama en Basilea: “No vamos a seguir las enseñanzas de los viejos maestros, sino la observación de la naturaleza, confirmada por una larga práctica y experiencia. ¿Quién ignora que la mayor parte de los médicos dan falsos pasos en perjuicio de sus enfermos? Y esto sólo por atenerse a las palabras de Hipócrates, Galeno, Avicena y otros. Lo que el médico necesita es el conocimiento de la naturaleza y de sus secretos”.

            Esta posición abiertamente enfrentada con la medicina más ortodoxa, y sus estudios herborísticos, (precursores de la homeopatía), le valieron el rechazo de los médicos alemanes y, en general, de la historiografía médica oficial.

            También destacaron algunos clínicos, como el francés Jean François Fernel, autor de Universa Medicina, 1554, al que se debe el término venéreo: enfermedades que se transmiten por medio del acto sexual (a fines del siglo XV se produjo en Europa una pandemia de sífilis).


            El Renacimiento también es la época de despegue la anatomía patológica de la mano de Antonio Benivieni, quien recopiló en su obra De abditis morborum causis las causas ocultas de las enfermedades en 1507. Quien por medio de resultados de autopsias de muchos de sus pacientes, cotejándolos con los síntomas previos al fallecimiento. La gran figura de la anatomía patológica, sin embargo, pertenece al siguiente siglo: Giovanni Battista Morgagni.

Siglo XVII y la Ilustración:

            Las clases de anatomía en el siglo XVII fueron poco frecuentes y espectaculares, hasta el punto de convertirse en acontecimiento social, se cancelaba por presenciar el estudio Se permitía solo una disección publica al año, y tenía que ser de un criminal ejecutado.

            Nicolás Tulp: anatomía como circo, la clase adinerada pagaba por disecciones. (obra de arte, lección de anatomía). Este es el siglo del método científico, mientras aún se catalogaban enfermedades como la diabetes en función del sabor de la orina y la viruela que se convertía en la nueva plaga de Europa, los avances técnicos y científicos están a punto de inaugurar una época más eficaz y resolutiva. William Harvey, médico inglés, es el gran fisiólogo de este siglo, descubridor oficial de la circulación sanguínea, prolijamente descrita en su Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus (1628). En los últimos años de su vida también escribió algunos tratados embriológicos de interés. La teoría más extendida sobre la sangre antes de la publicación de la obra de Harvey es que ésta se fabrica en el hígado constantemente a partir del alimento, pero sus observaciones le demuestran que esto no es posible.



             Importantes médicos fueron Santorio Sanctorius o Thomas Willis. Santorio fue el autor de un estudio que le colocó al inicio de una larga lista de endocrinólogos, al ser el primero en definir los procesos metabólicos: El primer experimento controlado sobre el metabolismo humano fue publicado en 1614 en su libro Ars de statica medecina.

            Anton van Leeuwenhoek gracias a sus mejoras en la fabricación del microscopio los valieron ser el precursor de la biología experimental, biología celular y microbiología. Marcello Malpighi (1628-1694) también supo aprovechar las mejoras desarrolladas por su antecesor y sus descripciones de tejidos observados bajo aumento le han valido el título de padre de la histología.

            El despotismo ilustrado inspiró un humanismo vertical que está en el origen de la medicina social (antecedente de la salud pública). Es Edward Jenner, médico británico, quien por medio de sus estudios y observaciones en un ganado de vacas y la inoculación de un niño descubrió la inmunización contra la viruela por medio del método que actualmente conocemos como vacuna en 1796, este hecho es el gran éxito de la medicina social.

            A partir de la Revolución Industrial se posibilitaron una serie de circunstancias sociales y económicas que estimularon de nuevo a las ciencias médicas: se inauguran los fenómenos migratorios de inmensas masas de población que se acumulan en las ciudades, con las consecuencias insalubres correspondientes: precaria alimentación y desarrollo sostenido de enfermedades relacionadas con la misma (pelagra,  enfermedades carenciales de vitaminas, raquitismo, escorbuto) y difusión de enfermedades infecciosas (fundamentalmente la tuberculosis).

            La medicina propia del siglo XIX aún sujeta demasiados elementos del arte (ars medica), esencialmente en el área de la cirugía, pero comienza a vislumbrarse, merced a la imparable ganancia de conocimientos y técnicas, una manera de ejercerla más científica y, por tanto, más independiente de la "habilidad" o el uso de aquellos que la ejercen.

            La figura médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarrolló las disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual. Es el mismo Virchow el que postuló la teoría celular.

            En 1848 Claude Bernard, el gran fisiólogo de este siglo y "fundador" oficial de la medicina experimental, descubre la primera enzima (lipasa pancreática). En ese año comienza a emplearse el éter para sedar a los pacientes antes de la cirugía y a finales de este siglo Luis Pasteur, Robert Koch y Joseph Lister demostrarán inequívocamente la naturaleza de la causa los procesos infecciosos mediante la teoría microbiana.

            Ignaz Semmelweis (1818-1865), médico húngaro, representa el paradigma de la ruptura definitiva de la medicina contemporánea con la medicina "artesanal" ejercida hasta ese momento. Es una de las  Maternidades del Hospicio General de Viena, donde estableció una fuerte sospecha de que la mortalidad materna por una infección contraída durante el parto se debía a que los estudiantes no se lavaban las manos antes de asistir a las parturientas. Esta hipótesis genero gran controversia y se convirtió en una gran revolución ya que con ella se disminuían los casos de infecciones internos y se impulsaban los primeros mandatos de salubridad en los centros asistenciales (asepsia).

            El “higienismo” es una corriente que nace en Europa, a fines del siglo XVIII, y “cuyo fin es adaptar al hombre, –  individuo y especie, – á los medios naturales ó accidentales en que está llamado á permanecer, á desarrollarse y á multiplicarse”[3], es por esto mismo que estaba llamada por sobre todo a prevenir y erradicar todo tipo de enfermedades que son dañinas para el hombre, como el cólera y la viruela, entre otras. Enfermedades que en su mayoría afectan principalmente a los sectores bajos de la sociedad, debido a las condiciones de insalubridad con las que debían convivir a diario.

            De modo que podemos decir que esta corriente apelaba, por una parte, a establecer ciertas prácticas que deben aplicar los individuos para el control de enfermedades, como por ejemplo la limpieza del cuerpo. Mientras que, por otra parte, se establece la necesidad de mantener  determinadas condiciones de salubridad en el ambiente, esto  mediante la implementación de servicios de agua potable, alcantarillados e iluminación en las calles, entre otras medidas. De manera que la inserción de estas prácticas no sólo se relaciona con la “modernización” del país, vinculada con los procesos estructurales de cambio, sino que también se relaciona con la introducción de la “modernidad” en su carácter acumulativo, esto es, el desarrollo de técnicas, conocimientos e instrumentos asociados a una nueva configuración cultural.

            Luis Pasteur considerado uno de los investigadores más influyentes en la historia de la medicina del siglo XIX. Diseñó un método de observación de sustancias químicas mediante luz polarizada, lo que le abrió las puertas para el estudio de los microorganismos por ejemplo las levaduras, esto le permitió demostrar que los procesos de fermentación no se producían por "generación espontánea" sino de la proliferación de microorganismos previamente presentes.

            Posteriormente, Joseph Lister emplearía este conocimiento desarrollando a través de calor la práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia, y consiguiendo así reducir drásticamente las tasas de mortalidad tras las operaciones, principal dificultad para el definitivo ascenso de la cirugía. El golpe concluyente y más trascendental a las enfermedades infecciosas (tras las vacunas y la asepsia) lo dará Alexander Fleming a inicios del siglo XX con el hallazgo del primer antibiótico conocido: la penicilina.

Bibliografía:

Villee, Claude. Biología, séptima edición.

















[1] El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo según los italianos, o por Zacharias Janssen en 1590, en opinión de los holandeses.
[2] Entralgo, Laín. Historia Universal de la Medicina. Masson Multimedia. (CD-Rom).
[3] Bravo Larraín, Ricardo. La hijiene aplicada en las construcciones (alcantarillado, agua potable, saneamiento, calefacción, ventilación, etc.). Imprenta Cervantes, Santiago de Chile, 1909, pág. 3.

0 comentarios:

Publicar un comentario